Cuál es la historia del IVA, un impuesto que va por el medio siglo

Comienza a regir el programa "Compre sin IVA", que supone la devolución del impuesto ante determinadas compras. ¿Cómo avanzó a lo largo de las décadas?

     Comentarios
     Comentarios

El Impuesto al Valor Agregado cumple sus primeros 50 años en diciembre de este año. Pero esta semana fue noticia tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, del lanzamiento del programa “Compre sin IVA”, que contempla la devolución del gravamen por la compra de alimentos para jubilados, monotributistas y trabajadores que no pagan Ganancias.

El proyecto contemplará dos etapas. La primera de ellas comenzará a regir este lunes y hasta fin de año por medio de una resolución de la AFIP. Y luego incluye la presentación de un proyecto de Ley en el Congreso Nacional para que se extienda en el tiempo. La iniciativa no supone la derogación de la Ley del IVA pero sí importantes modificaciones. Prevé la devolución de hasta 18.800 pesos mensuales por compras de alimentos y bebidas que integran la canasta básica de alimentos

Se puede acceder al beneficio con cualquiera de las tarjetas de débito de todos los bancos y con billeteras virtuales asociadas a las tarjetas de débito y no con el saldo en cuenta por el momento. Alcanzará a 2,7 millones de monotributistas; 9 millones de empleados en relación de dependencia y 440 mil trabajadores del régimen del personal de casas particulares.

 
 

 

¿Cuándo comenzó a regir el IVA y cómo varió la alícuota?

 

La Ley Nº 20.631, que creó el Impuesto al Valor Agregado, fue sancionada el 27 de diciembre de 1973 en la presidencia de Juan Domingo Perón y comenzó a regir en 1975, ya con María Estela Martínez de Perón al frente de la Casa Rosada. Su creación suponía el reemplazo al impuesto a las ventas (de carácter nacional) y el impuesto sobre las actividades lucrativas (provincial).

El tributo preveía una alícuota general del 13 por ciento y otra específica, para determinadas ventas y locaciones, del 21 por ciento. A su vez establecía una serie de productos que se encontraban exentos, como alimentos y bebidas, medicamentos, materiales de construcción, libros o artículos de limpieza. 

Durante la dictadura el impuesto tuvo modificaciones. Pasó al 16 por ciento en 1976 y 20 por ciento hacia 1980. Pero algunos productos como alimentos y medicamentos, que se encontraban exentos, pasaron a tener una alícuota del 5 por ciento

Tras la vuelta a la democracia el Impuesto al Valor Agregado siguió rigiendo e incluso llegó a un porcentaje mayor. Durante la presidencia de Raúl Alfonsín, en 1986, el Congreso sancionó una Ley que lo redujo a 18 por ciento y unificó en esa alícuota al tributo. Y en 1988 volvió a contraerse y se estableció en 15 por ciento.

Ya con Carlos Menem al frente de los destinos del país se determinó una nueva reducción que lo llevó al 13 por ciento. A partir de allí comenzó una serie de incrementos que lo elevaron. Pasó a 15,6 en 1990; un año después llegó a 16 por ciento en julio y a 18 por ciento en agosto. 

 
 

Finalmente en 1995 y de manera transitoria para cumplir con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Menem propuso en el Congreso elevarlo al 21 por ciento desde abril. El objetivo era obtener 2500 millones de pesos/dólares de ingresos anuales complementarios. El valor se extiende hasta hoy.

La Ley del IVA contempla otras alícuotas especiales. Es del 27 por ciento para las ventas de gas, energía eléctrica y aguas reguladas por medidor, así como también servicios de telecomunicaciones. En tanto es de un 10,5 por ciento para bienes de primera necesidad, como frutas y verduras, pan, harina de trigo, papa, batata y carnes, algunos bienes de capital, como también servicios esenciales como, por ejemplo, servicios médicos.

Durante la presidencia de Mauricio Macri, luego de la fuerte derrota en las elecciones primarias de 2019 y hasta el 31 de diciembre de ese año, se determinó la quita del IVA para consumidores finales, monotributistas y responsables inscriptos caracterizados como microempresas o potencial microempresa. Los productos incluidos eran aceite de girasol, maíz y mezcla; arroz; azúcar; conservas de frutas, hortalizas y legumbres; harina de maíz; harinas de trigo; huevos; leche fluida entera o descremada con aditivos; pan; pan rallado y/o rebozador; pastas secas; yerba mate, mate cocido y té y yogur entero y/o descremado.

 

 

¿Cuál es la alícuota en otros países?

 

La tasa básica del IVA en Uruguay es del 22 por ciento, existiendo una tasa mínima del 10 por ciento aplicable sólo a ciertos productos y servicios. Las exportaciones y la circulación de la mayor parte de los productos agropecuarios están sujetos al régimen de tasa cero, por el cual se devuelve el crédito fiscal.

En tanto, en Chile, la alícuota es obligatoria y llega al 19 por ciento más sobre el precio total de compra si el valor de la transacción es igual o superior a 180 pesos. El Impuesto al Valor Agregado en Chile fue creado en 1974 y el 1 de octubre de 2003 se estableció el porcentaje fijo del 19%, pasando del 18 por ciento al 19 ciento.

Brasil cuenta con una alícuota del 19 por ciento, pero se encuentra en un proceso de debate de una reforma tributaria. En segunda instancia fue aprobado por la Cámara de Diputados y girado al Senado. El porcentaje del gravamen se va a discutir en una Ley complementaria y podría llegar al 25 por ciento. 

Por su parte Paraguay cuenta con dos alícuotas según el producto que se grave. En la venta de productos de la canasta familiar (arroz, fideos, yerba mate, aceites comestibles, leche, huevo, carnes no cocinadas, harina y sal yodada) es del 5 por ciento. Un valor idéntico tiene la venta de productos farmacéuticos, de bienes inmuebles y intereses, comisiones y recargos de los préstamos y financiaciones. En tanto llega al 10 por ciento en la prestación de servicios y la venta de bienes que no están incluidos en las categorías anteriores. 

En el caso de Bolivia alcanza un valor del 13 por ciento sobre el precio final de transacciones -venta y alquiler- de objetos, de importaciones y de contratación de servicios en general.

En la Unión Europea Hungría es el Estado miembro que aplica la tasa de IVA más elevado, con una tasa de derecho consuetudinario del 27 por ciento. En el otro extremo, la tasa más baja la tiene Luxemburgo, con un 16 por ciento. La tasa media del bloque y el Reino Unido es de alrededor del 21 por ciento

Comentarios