Las retenciones recuperaron terreno en la recaudación nacional a niveles similares al 2014

Según una estimación del CES representan un 6,2% de los recursos que recibe Nación. Cómo fue el comportamiento del impuesto desde el 2014 a la actualidad en la provincia

     Comentarios
     Comentarios

Los derechos de exportación, o retenciones, recuperaron terreno en la recaudación nacional. La producción santafesina de los principales cuatro complejos agrícolas tributó durante el primer semestre más de $54.000 millones de pesos bajo ese concepto, según estiman desde el Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Asimismo, el CES estima que en los primeros 9 meses del año, las retenciones representaron el 6,2% de los recursos que recibe la Nación. Cabe recordar, que las retenciones no se coparticipan con los estados federales. Los valores de la recaudación actual, a 9 meses del año, son casi iguales que los estimados en 2014 (6,6%)

Esto se explica por las importantes devaluaciones sucedidas en los últimos dos años que implicaron un aumento de la participación en la recaudación total nacional, volviendo en 2019 a porcentajes similares a los de 2014.

Desde la Bolsa analizaron el comportamiento histórico de los cuatro principales complejos de Santa Fe: soja, girasol, maíz y trigo, sus modificaciones y cambios operados en su estructura desde 2015; siendo la soja -que incluye el biodiesel- el que más aporta en cuanto a derechos de exportación.

La recaudación por derechos de exportación pasó del 6,6% del total recaudado a nivel nacional en 2014 a un mínimo de 2,3% en 2017. La evolución decreciente se revertió en 2018, alcanzando el 3,1%, mientras que en los primeros nueve meses del año este ratio alcanzó el 6,2%.

Las exportaciones en la provincia de Santa Fe muestran una evolución creciente en los últimos años, a excepción de la caída que hubo en el 2019. Las retenciones de esos productos (sacando el biodiesel) se estimaron en 3.228,3 millones de dólares por las exportaciones de 2015 (95,7% aportado por el complejo sojero), y 2.121,9 millones de dólares por las de 2018 (94,1% complejo sojero).

Cantidades y precio

En la primera mitad del 2019 las exportaciones se incrementaron un 17,4% en cantidades, en comparación con igual período del 2018, pero en términos monetarios disminuyeron 0,8%, lo cual indica una considerable caída en los precios de los bienes.

Productos que más aportan

El subproducto harina y pellets es el que más aporta con motivo de este gravamen, en consonancia con la proporción que tiene sobre el total de exportaciones. Sin embargo, desde el CES observan que el  aporte unitario por retenciones (es decir, el total del gravamen dividido por las toneladas exportadas), se obtiene que el aceite de soja es el producto que más paga por unidad de producto, debido a su mayor valor.

Diversificación

La participación de las exportaciones del complejo sojero (sumado biodiesel) disminuyó del 93,8%, en 2015, al 88,7%, en 2018. Esto fue en contraposición de un aumento en el resto de los complejos agrícolas: el complejo triguero pasó del 2,0% al 4,2%; el complejo del maíz pasó del 3,9% al 4,9% y el girasol multiplicó su proporción por 8, pasando del 0,2% al 1,7%.

El concepto de retenciones viene siendo un tema de discusión de la política económica nacional. Desde el 2015 con el cambio de gobierno nacional se produjeron numerosas modificaciones en la materia, tanto en su estructura como en las alícuotas. La incertidumbre ante lo que pueda suceder de cara a las próximas elecciones mantiene a los productores del agro expectantes, aunque de resultar ganadora la fórmula del Frente de Todos, se esperan un aumento de las retenciones en base a la experiencia de la anterior gestión kirchnerista. 

Comentarios