Exportaciones de carne: cuando los mercados llaman

En este caso se trata de China, que necesita calmar su crisis proteica y que deberá afrontar esta situación durante varios años. Esto se vio reflejado en los números de exportación de la región durante el primer semestre del año. Análisis de Rosgan y la consultora Big River

     Comentarios
     Comentarios

El país asiático atraviesa una crisis proteica que deberá afrontar durante varios años y esto se vio reflejado en los números de exportación que la región ha registrado durante el primer semestre del año. Desde el Mercosur –considerando Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina- se exportaron -en lo que va del año- un total de 1.426 mil toneladas de carne vacuna.

El informe de la consultora Big River y el Mercado Ganadero Rosgan indica que, en términos de crecimiento interanual, esta cifra se traduce en un aumento del 20% respecto de lo exportado durante el primer semestre de 2018; destacando que el 32% de los embarques totales de carne vacuna que partieron desde el Mercosur han tenido por destino China. 

Señalan que el volumen total exportado a este país durante el período enero-junio 2019 ascendió a 455 mil toneladas peso producto, superando en un 45% el volumen exportado en igual período de 2018.

"Si de participación se trata, cabe recordar que Paraguay aún no cuenta con habilitación para exportar a este destino por lo que, ajustando la participación China al volumen efectivamente exportador por Argentina, Brasil y Uruguay, el porcentaje real asciende al 35%, desde el 30% alcanzado durante el primer semestre de 2018", destacó Rosgan y Big River.

Sin embargo, ambas entidades señalan que "no todos acudieron al llamado del mercado con la misma premura". 

En el caso de nuestro país, las exportaciones a China durante el primer semestre del año totalizaron 163,3 mil toneladas, marcando un incremento interanual del 108% respecto de las 78,4 mil toneladas exportadas en 2018. En tanto Brasil y Uruguay, si bien también registraron incrementos respecto de 2018, sus tasas fueron más moderadas. En creicimiento interanual significó un 19% para Brasil y 30% para Uruguay. 

"Sin embargo, el peso relativo de los embarques desde Brasil no ha tenido el mismo impacto como sí en Argentina y Uruguay, países cuyos ventas con destino a China durante el primer semestre del año llegaron a representar el 72% y 61% de sus exportaciones totales, respectivamente", informaron.

Identifican esta solución como un "salvataje de frazada corta, donde alguien tuvo que ceder". En términos de volumen exportado, en el caso de Argentina, las exportaciones totales se vieron incrementadas en 72.563 toneladas mientras que China llevó durante el período 84.919 toneladas más que en 2018.

En Uruguay: "el desfasaje es aún mayor; mientras que sus exportaciones totales aumentaron sólo 5.042 toneladas de un período a otro, China compró 33.583 toneladas más, que sin dudas debieron restringirse a otros destinos".

En el caso de Uruguay, entre los mercados tradicionales que mayor impacto sufrieron a causa este aluvión de compras chinas se encuentra Rusia (-95,3%), Israel (-61%) y Chile (-34,6%) en tanto que para Argentina, tenemos nuevamente Rusia (-62,6%), Hong Kong (-62,4%) y en menor medida Chile (-1,6%).

Según indican Rosgan y Big River, estos destinos han logrado compensar las bajas dentro del mismo bloque, por ejemplo, mencionan a Israel y Chile como mercados que Paragay ha sabido capitalizar. 

Concretamente para el caso argentino, hasta el momento "este reemplazo tuvo una razón y fue que, además de volumen, China ofreció un diferencial por esta urgencia". El valor promedio de la tonelada exportada de carne vacuna a China este año alcanzó USD4.394, levemente superior (+1,1%) respecto del promedio pagado en igual período del año pasado. 

La pregunta es ¿cuánto más podrá sostener China este nivel de compras? ¿Cuál es el punto de equilibrio a partir del cual la desatención de otros mercados comenzará a costar más que el ingreso marginal que hoy estamos obteniendo por China?

"Argentina ha estado haciendo un enorme trabajo en cuanto a apertura de mercados, desde aquellos más masivos como China hasta nichos de alto valor como es el caso de Japón. Cuando los mercados llaman, alguien debe acudir. Sucede que algunos llamados son más silenciosos que otros y ante la urgencia, en ocasiones, no se consigue sopesar debidamente su valor", finalizaron.

Comentarios